Las oportunidades que ofrece la fisión nuclear como factor clave para el futuro energético y tecnológico de la región y la necesidad de impulsar un debate entre líderes empresariales y la política.
Por qué es importante incorporar en la agenda política la generación de electricidad a partir de la fisión nuclear:
- Porque tenemos la inmensa responsabilidad de pensar a largo plazo, en las generaciones que dentro de 10 o 20 años estarán poblando estas tierras.
- Porque tenemos los medios y la capacidad de articular acciones estratégicas para implementar políticas de alto impacto regional.
- Porque resulta vital para nuestra supervivencia y progreso desarrollar capacidades tecnológicas integrales que nos permitan enfrentar en breve los avatares de un mundo globalizado y competitivo.
- Porque hoy tenemos la oportunidad histórica de poder hacerlo.
Comienzo este escrito con este llamamiento urgente a los empresarios regionales y a la clase política, con la firme convicción de que no debemos perder ni un solo minuto más de nuestras vidas en posponer o retrasar este tema.
Argentina necesita una salida tecnológica y tenemos la oportunidad al alcance de la mano. Una salida potente, firme y segura, en la que el país claramente tiene la ventaja en el mundo, por haber desarrollado tempranamente un concepto de diseño y concretarlo en prototipo de estudio.

¿Por qué El Comahue?
Porque tiene las condiciones ideales para hacer punta en el desarrollo comercial de los pequeños reactores modulares SMR, complementando la producción de las grandes centrales hidroeléctricas, en principio, pero generando capacidades tecnológicas de alto impacto científico, económico, tecnológico y social.
Hace apenas unos días, la Asociación Internacional de Energía Atómica (OIEA), cuya presidencia es ejercida por un argentino notable, el Dr Rafael Mariano Grossi, anunciaba la decisión del estado de Marruecos, de embarcarse francamente en la instalación de centrales nucleares, de la mano de la compañía Rosatom de Rusia.
El 12 de octubre de 2022, Marruecos firmó un acuerdo con Rosatom para la cooperación entre ambos países en este ámbito. La colaboración de Rusia, en la creación y mejora de su infraestructura de energía nuclear, implica también el desarrollo de las capacidades de diseño y construcción de pequeños reactores nucleares, plantas desaladoras, aceleradores de partículas elementales y, obviamente, una enorme batería de conocimientos estratégicos vitales para su mantenimiento y expansión sistemática, como la minería de Uranio, su enriquecimiento, gestión de residuos radiactivos, etc.
Por otra parte, la OIEA anunció también que en pocos años se incorporarán varios nuevos países al grupo que dominen todo el ciclo nuclear, entre ellos Ghana, Nigeria, Namibia, Kenia, Kazajstán, Uzbekistán y Filipinas. Con seguridad no tardarán en incorporarse nuevos países, ya que la necesidad energética y las nuevas tecnologías de diseño así lo permiten.
Según estimaciones de la misma OIEA, “se requiere duplicar el número de reactores nucleares en el mundo, para alcanzar los objetivos del acuerdo climático de París”. Es importante señalar que actualmente hay unas 400 unidades en funcionamiento a nivel general.
El mercado mundial para los pequeños reactores es de un tamaño aún inestimable, pero haciendo una cuenta simple, teniendo en cuenta los 180 países del globo, a un promedio de 20 reactores por país, el mercado tiene un tamaño primario de entre 4 a 5 mil SMR.
Según el Dr. Grossi, 10 países están en proceso de construcción de estas centrales y otros 17 en proceso de evaluación, entre ellos Argentina.
Durante el Foro Científico de Septiembre de 2023 organizado por la OIEA, se comentó en detalle la decisión política del Gobierno de Marruecos, de incorporar la energía nucleoeléctrica a su canasta energética para garantizar un suministro fiable.
“Marruecos apuesta claramente por los reactores modulares pequeños, pues presentan numerosas ventajas, como la flexibilidad de integración”, declaró Leila Benali, ministra de Transición Energética y Desarrollo Sostenible de Marruecos y agregó: “Resultan muy prometedores para diversas aplicaciones, como la generación combinada de calor y electricidad y la desalación de agua de mar”.
Desde este medio quiero animar a los empresarios y dirigentes políticos a pensar seriamente y con urgencia en la posibilidad de discutir un futuro tecnológico cercano, iniciado con la inversión en instalación de pequeños reactores modulares en nuestra región.
Si sabemos aprovechar la situación de abundancia de recursos que proporciona Vaca Muerta, para volcar sus beneficios a la construcción de Centrales CAREM equivalentes en potencia a cada central hidroeléctrica próxima a su final de vida, podríamos producir energía de base todo el año, turbinar solo en picos de demanda (lo que alargaría el tiempo de vida post revamping) y disponer del recurso “agua” en enormes cantidades, para uso turístico, industrial, forestal y agro-ganadero. Y como efecto colateral, mejora de las capacidades científico-tecnológicas regionales.
El alto valor añadido de las actividades ligadas a la energía nuclear supone un incremento del capital humano y un desarrollo de tecnologías con amplio efecto de arrastre en otros campos. Hay que entender que el verdadero “negocio” de una sociedad no se encuentra en la producción de energía en sí misma, sino en la producción de conocimiento científico-tecnológico, ya que este último es el motor del desarrollo económico y social.
Para ello es necesario generar las condiciones sociales y administrativas, poniendo este tema en debate, luego dar lugar a la creación de una agencia local con el firme propósito de planificar y ejecutar las políticas energéticas y tecnológicas regionales, con participación del sector empresarial local, nacional y extranjero, el sector científico y las autoridades regulatorias nacionales, y sobre todo, con una agenda estricta en cuanto a objetivos a cumplir en tiempo y forma.
Tengamos en cuenta que el tiempo es demasiado efímero, para perderlo en discusiones estériles e improductivas, nuestros hijos crecen rápido, necesitamos pensar ahora en su futuro y obrar en consecuencia.
Contacto:
Ing. Jorge Pistagnesi
Maestrando MCTeI-UNRN
Mail: jorgepistagnesi@hotmail.com