Estructuras sismorresistentes

El CPTN amplía las opciones de capacitación y anunció el dictado de una especialización en estructuras sismorresistentes con título de validez nacional.


El Colegio Profesional de Técnicos de la Provincia del Neuquén (CPTN) anunció el dictado de un curso de especialización en estructuras sismorresistentes. Gracias al trabajo mancomunado y colaborativo de las entidades que conforman FACPET y del Colegio de Técnicos de Mendoza, se empieza a dictar esta especialización destinada a egresados de escuelas técnicas (EPET) y profesionales de los especialistas Construcciones - Técnicos Maestro Mayor de Obras.

La especialización está organizada por la Dirección General de Escuelas mendocina pero abierta a profesionales de todo el país. 

  • Modalidad virtual y encuentros sincrónicos y asincrónicos.
  • Postítulo con Validez Nacional (INET).
  • Contenidos: diseño de análisis de estructura sismorresistente, cálculo de estructuras  sismorresistentes, cálculo asistido de estructura y dirección de construcciones edilicias sismorresistentes.

Por lo general cuando se presentan este tipo de iniciativas, se destaca el logro y la ampliación de posibilidades para el conjunto de los profesionales y el beneficio para la comunidad. En ese proceso, muchas veces, se pierde de vista la mirada integral de todo lo que se genera y se desprende de estos hitos en cuanto a la cotidianidad.

Intentaremos expresar en forma resumida lo que implica esta iniciativa y cómo modifica la vida de las personas.  

En primer lugar, destacar que la arquitectura nos contiene, al mismo tiempo que sus estructuras pueden  significar una fuente de protección para la integridad física de las personas, como así también puede convertirse en un elemento amenazante y peligroso. En este orden de valores, es que no podemos dejar de recordar a las víctimas fatales de la tragedia que se produjo con el derrumbe de la Cooperativa Obrera en la ciudad de Neuquén Capital, donde por múltiples motivos, entre ellos la negligencia e ignorancia, se gestó lo que denominamos “La crónica de una muerte anunciada”. Con esta experiencia podemos recordar y volver a sentir el dolor de esas familias que han perdido a sus  seres queridos por un hecho absolutamente evitable.

En segunda instancia, lo fundamental de trabajar en equipo, mancomunadamente para llevar adelante iniciativas entre los profesionales, las Entidades Técnicas y los Estados, empoderados en virtud de generar instancias superadoras en las metodologías de aprendizaje, evitando caer en la burocracia  con su carácter aplastante, de lentitud y de falta de respuesta inmediata. 

En tercer y último lugar, como corolario de destacado en la introducción, poder visualizar que detrás de las iniciativas de accesibilidad al crecimiento profesional técnico, hay una manifestación concreta y real de cuidarnos entre todos, generando realidades más sanas, en las que las comunidades evolucionan en búsqueda de entornos seguros, fortaleciendo los lazos sociales, donde el verdadero “poder” radica en la expresión misma de desarrollarnos para experimentar la propia vida y la de los  seres a los que amamos.  

Por: MMO Victor Amprino (*) 

(*) Es importante destacar que el colega Víctor Amprino, es un hacedor de este importante hecho que estamos anunciando, quien fuera Presidente mandato cumplido del CPTN y miembro de la FACPET, y que  en conjunto con los equipos de conducción de todas las gestiones desde la génesis del Colegio Profesional de Técnicos de Neuquén, donde muchos otros colegas sostuvieron este trabajo para lograr  concretarlo, son el resultado de una política de gobierno colegial que desde el año 2016 se viene llevando adelante en pos de empoderar a los Técnicos MMO matriculados de toda la provincia, tanto los recién egresados como los ya en ejercicio de la profesión. Este importante logro viene a proporcionar la posibilidad y el derecho pleno de los MMO a poder ejercer la profesión de forma completa, más  competitiva, con mayores incumbencias y posibilidades de desarrollo profesional y económico, pero  sobre todo con conciencia y del valor agregado de contribuir a la sociedad con construcciones más  seguras en las zonas de requerimiento sismorresistente como es la provincia de Neuquén.



Entrevista
“Es una problemática crónica y grave” 


Claudio Dagne, presidente de la FACPET (Federación Argentina de Colegios Profesionales y Entidades de Técnicos) opinó sobre la especialización en estructuras sismorresistentes

¿Qué motivó a la FACPET y al Colegio Profesional de Técnicos de Mendoza a desarrollar esta  especialización en Construcción Sismorresistente? 

La motivación detrás de esta iniciativa fue abordar una problemática crónica y grave que afecta  a los profesionales técnicos de la especialidad “Construcciones”, que residen y trabajan en zonas  de riesgo sísmico. Históricamente, estos colegas no contaban con la oportunidad de cursar un postítulo o Especialización que les permitiera adquirir competencias en la elaboración de documentación técnica relacionada con el Cálculo Estructural y la Verificación Sísmica. Esta  situación se evidenciaba en cada reunión nacional de la FACPET, lo que impulsó a buscar una  solución.  

Una propuesta viable fue convertir los Módulos Complementarios Sismorresistentes, actualmente  impartidos presencialmente en Mendoza, a una modalidad virtual con encuentros sincrónicos y  asincrónicos a través de una plataforma educativa. Hoy en día, esta iniciativa es una realidad  tangible, fruto del resultado del trabajo colaborativo basado en empatía y solidaridad, con el  objetivo claro de mejorar la vida de las personas en general, ya que no solo es beneficioso para  los profesionales técnicos sino también para la sociedad en su conjunto.

¿Cuál fue el proceso de colaboración entre la FACPET y las autoridades educativas para la  implementación de esta formación? 

En primer lugar, es importante destacar que esta iniciativa se llevó a cabo con la colaboración del expresidente del Colegio Profesional de Técnicos de Neuquén, MMO Victor Amprino, con  quien comenzamos este proyecto hace más de tres años. Además, es crucial mencionar que en Mendoza hemos logrado establecer un sólido vínculo con el gobierno educativo a lo largo  de los años, lo que nos permitió presentar nuestra propuesta y recibir una respuesta favorable. Sin este apoyo, habría sido imposible avanzar; por lo tanto, deseo expresar mi agradecimiento a las autoridades de la Dirección de Educación Técnica y Trabajo y al Ministro de Educación de Mendoza, Lic. Tadeo García Zalazar por hacer realidad este proyecto. 

Paralelamente, se llevaron a cabo varias reuniones en el INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica) donde el actual Director Abg. Ludovico Grillo también respaldó nuestra propuesta y se logró obtener la validez Nacional del postítulo, un trámite fundamental para  que los futuros egresados puedan ejercer su profesión en cualquier parte del país. 

¿Cuáles fueron los principales desafíos y logros durante el proceso de creación e  implementación de este programa? 

El camino para alcanzar cualquier objetivo institucional no es sencillo. No existen fórmulas mágicas; en cambio, se requiere un compromiso sólido, trabajo arduo, dedicación y  perseverancia. Mantuvimos una serie de reuniones, redactamos notas y realizamos  solicitudes constantemente. Esta constancia y determinación fueron clave para lograr el  éxito. 

¿Qué beneficios concretos ofrecerán esta especialización a los Técnicos Maestros Mayores  de Obras y a los egresados de las EPET con orientación en Construcciones? 

En esencia, al optimizar y agregar conocimientos específicos se amplían las competencias del título de Maestro Mayor de Obras, lo que genera nuevas oportunidades laborales. Al  completar y aprobar la Especialización, el egresado podrá matricularse en el Colegio  Profesional de Técnicos correspondiente a su jurisdicción. Dicho Colegio será responsable de solicitar los requisitos necesarios para obtener la habilitación que le permitirá ejercer las  competencias adicionales adquiridas a través de la especialización, como la realización de proyectos, cálculos estructurales, verificaciones sísmicas y dirección técnica. 

¿Cómo se estructuró el contenido del curso y qué criterios se utilizaron para definir los  módulos y la carga horaria? 

En este punto, me gustaría resaltar el trabajo realizado por la Dirección de Educación Técnica  y Trabajo de Mendoza, y expresar mi agradecimiento al anterior Director, Lic. Carlos Daparo,  así como a la actual responsable de esta área, Prof. Laura Quiroga. Ambos, junto con sus  equipos de trabajo, llevaron a cabo esta iniciativa considerándola una verdadera "Política de  Estado", manteniendo su firme apoyo más allá de los cambios políticos que han ocurrido en  estos tiempos. 

En cuanto a los criterios para la elaboración del plan de estudios, se cumplieron todas las  exigencias y directrices del INET tomando como base la Resolución N° 236/05 que aprueba  los Módulos Complementarios Sismorresistentes, entre otros antecedentes. 

¿Cómo contribuirán los conocimientos adquiridos en esta especialización a mejorar la  seguridad en las construcciones?

La Especialización ofrece una formación sólida en la elaboración de documentación y en la  gestión de la Dirección Técnica de Estructuras, asegurando el cumplimiento de las  normativas vigentes. Al combinar estos conocimientos con las habilidades fundamentales  del profesional técnico, se logra llevar a cabo el "Arte del buen construir", donde se tiene en  cuenta y prevalece, intrínsecamente, la integridad de las personas. 

¿Qué importancia tiene la modalidad virtual en este curso y cómo se garantizará la  participación activa de los estudiantes en línea? 

La virtualidad acerca y democratiza el acceso a conocimientos y formación académica, siendo utilizada en diversos ámbitos, incluyendo la educación. Nuestro principal objetivo fue obtener la aprobación y validez nacional para este postítulo utilizando esta metodología, con  el propósito de permitir que colegas técnicos de diferentes jurisdicciones, donde esta  Especialización aún no se ha implementado por diversas razones, pudieran acceder a ella  para mejorar su formación técnica. 

En cuanto a garantizar la participación activa de los estudiantes, aunque esta consulta  específica debería ser dirigida al gobierno educativo, puedo señalar que el cuerpo docente  posee sólidos conocimientos pedagógicos que aseguran una educación de alta calidad. Además, muchos de ellos, cuentan con experiencia en el sector privado, lo que agrega un  valor fundamental. También se brindará un acompañamiento personalizado a los estudiantes  para asegurar su éxito académico. 

¿Qué expectativas tiene sobre el impacto de esta especialización en la industria de la  construcción y en la formación profesional de los técnicos a nivel nacional? 

Hasta el momento, el impacto ha sido enorme, con una cantidad de preinscritos que ha  superado ampliamente las expectativas. Es el reflejo de crear igualdad de condiciones para  adquirir conocimientos específicos, algo que no era factible durante décadas en la mayoría  de las provincias.  

Durante una conferencia sobre inteligencia artificial, un destacado experto educativo de Mendoza expresó la necesidad de duplicar el número de egresados técnicos y dotarlos de  las herramientas necesarias para enfrentar las demandas del mundo laboral. Estos desafíos deben ser considerados y abordados para garantizar que la educación técnica cumpla su rol  fundamental, que es proporcionar una formación de excelencia y facilitar oportunidades  laborales concretas para sus egresados. 

¿Cuáles son los próximos pasos para seguir apoyando y actualizando la formación de los  Técnicos Maestros Mayores de Obras en otras áreas de especialización?

En el Colegio de Técnicos de Mendoza, nuestro principal objetivo es democratizar las capacitaciones y llevarlas a todas partes del país. Para lograrlo, organizamos más de 20  cursos y programas de formación continua en distintas áreas, la mayoría de los cuales se imparten virtualmente para que estudiantes, profesionales técnicos, ingenieros y arquitectos  de toda la Nación puedan participar. Estas iniciativas cuentan con el respaldo de la FACPET y  han sido avaladas por el INET, lo que garantiza un compromiso constante con la calidad y mejora continua. Además, ofrecemos becas para el personal técnico de municipios y empresas que prestan servicios públicos con el objetivo de contribuir a su formación e impulsar procesos técnicos más eficientes. Creemos firmemente que ésta es la dirección  correcta. Si desde Mendoza podemos aportar nuestro granito de arena para cambiar la  realidad profesional de muchos colegas, nos sentiremos sumamente satisfechos y  orgullosos. 

¿Desea realizar algún comentario final? 

Finalmente, quiero resaltar y expresar mi agradecimiento por el apoyo incondicional brindado  por las autoridades del Colegio Profesional de Técnicos de Mendoza y la FACPET. Sin su  respaldo, este importante proyecto no habría sido posible. Espero que este caso sirva como ejemplo para que las instituciones de cada provincia puedan aumentar su participación en el  ámbito educativo, ofreciendo propuestas innovadoras que satisfagan las necesidades del  sector empresarial e industrial, generando así nuevas oportunidades laborales y defendiendo  los derechos de los profesionales técnicos. Sin duda, esto tendrá un impacto positivo en el  crecimiento del país. Los profesionales técnicos desempeñan un papel fundamental y su trabajo diario contribuye al engrandecimiento de nuestra Nación.ciones parciales de obra a sabiendas de que las veredas construidas no cumplen con la normativa.