Materiales peligrosos en yacimientos

El titular de Black Fire Argentina ofrece una guía para identificarlos y gestionar el riesgo ante un escenario operacional determinado.


Este artículo surge a partir del 1° Seminario de Cátedra abierta del Sistema de Salud Universidad de Flores Emergencias Médicas en Yacimientos, que se realizó el 2 y 3 diciembre 2021, en el Auditorio del Edificio MEOPP de la ciudad de Neuquén.

Fui invitado por la Dra. Luciana Ortiz Luna, para disertar sobre Emergencias con Sustancias Peligrosas en Yacimientos. El desafío fue un motivador para tratar de compartir la visión de este tipo de emergencia con el personal de salud, un pilar fundamental en la respuesta a emergencias de este tipo.

Los Materiales Peligrosos se utilizan no solo en las grandes Industrias y laboratorios, sino también en pequeñas empresas y aun en el ámbito doméstico.

Es muy difícil imaginar una vida sin combustible para nuestros vehículos o sin pinturas para proteger y embellecer nuestras casas o sin fertilizantes y plaguicidas para mantener la necesaria producción de alimentos y controlar insectos vectores de diversas enfermedades.

La liberación de un material peligroso al medioambiente puede dañarlo gravemente y comprometer de manera directa o indirecta a todos los seres vivos, representan actualmente el más importante riesgo de emergencias y desastres generados por la actividad humana.

La industria del Oil and Gas hoy es crucial, tienen el mayor valor de beneficio en la economía moderna. Este sector se enfrenta a muchos retos, entre ellos, la seguridad en el trabajo, la Gestión de Activos, el mantenimiento de las instalaciones y la normativa medioambiental y legal.

¿Pero qué hay de los materiales peligrosos?

En el caso de las Emergencias con de Sustancias Peligrosas en Yacimientos, no pretendo ser un especialista, pero si puedo hablarles de mi experiencia al frente del cuerpo de bomberos de Añelo como jefe por 10 años y ser parte de la escuela de capacitación de la FNBV como Coordinador del departamento provincial de materiales peligrosos. Además de participar como instructor de la ANB del concejo Nacional en el cual pude ver y asistir a emergencias con materiales peligrosos. 

Quisiera que reflexionemos sobre 4 factores a tener en cuenta:

1.- Reconocer la diferencia entre material peligroso y residuos peligrosos.

2.- Análisis del Escenario de Riesgo.

3.- Productos en circulación.

4.- La realidad operacional.

1.- Reconocer la diferencia entre material peligroso y Residuo peligrosos

¿Cómo podemos reconocer la presencia de Mat-pel? Es la pregunta del millón. Si bien hay métodos sencillos y fáciles de aprender como el nivel 1 de reconocimiento y advertencia, los cuales son establecidos por las normas que aplican como la NFPA 470, hay sectores que carecen de esta información y por consiguiente falta la formación en la comunidad. Los equipos de emergencia solo algunos cuentan con esta formación.

¿Sabemos diferenciar entre Mat-pel y residuos? En esta pregunta también tenemos otra encrucijada por que en base a esta situación también hay falta de formación en la comunidad y los equipos de emergencia, para lo cual quiero dejar algunas definiciones y establecer la unificación de criterio para establecer una base que nos permita comenzar a desandar este camino.

Un material peligroso es toda sustancia sólida, líquida o gaseosa que por sus características físicas, químicas o biológicas puede ocasionar daños a los seres humanos, al medio ambiente y a los bienes. También llamado por su sigla en inglés Hazmat.

Se denomina residuo peligroso a aquel que no puede ser reciclado o considerado perjudicial por tener propiedades intrínsecas que presentan riesgos para la salud y para el medio ambiente.

Aclarado este tema creo que debemos sentar la base de la identificación y reconocimiento con dos conceptos claros: 

a.- Método formal implementando Códigos y Normas escritas que poseen validez internacional. Las herramientas disponibles para la identificación de materiales peligrosos son:

  • El número de la ONU (Libro naranja).
  • Sistema Global Armonizado / SGA (Libro Púrpura).
  • Nombre de la sustancia o producto indicado en el contenedor. 
  • Los documentos de transporte. 
  • FDS / Fichas de datos de seguridad. 
  • El Ministerio de Transporte.
  • Número CAS RN (en inglés CAS registry number) 
  • Sistema de Clasificación Internacional de la Organización Naciones Unidas (UN) 
  • Fondo de Colores Combinados 
  • Fondo de color único
  • Figuras

b.- Método informal resulta de la observación de la situación y del marco en que se desarrolla la emergencia. Para el reconocimiento de un producto durante un incidente disponemos de algunas herramientas tales como:

  • Naturaleza del lugar del incidente.
  • Nombre y marcas corporativas.
  • Forma y características del contenedor del material.
  • Placas ONU, NFPA 704, SGA, CE.
  • Uso de los sentidos.

2.- Análisis de Escenario de Riesgo

El riesgo tiene en cuenta la manera cómo el peligro de la sustancia se relaciona con otro factor que puede ser: exposición, transporte, contacto, etc.

Riesgo = peligro x factor.

La construcción de escenarios de riesgo se hace a partir de la interacción que puede darse entre una amenaza natural o social y las vulnerabilidades presentes en las comunidades. De otra forma puede decirse que: ER = A + PV

Peligro, riesgo y vulnerabilidad desde el punto de vista de la Protección Civil:

Estos conceptos ya explicitados precedentemente, desde el punto de vista de la Protección Civil se re significan y si bien muchas veces peligro, riesgo y vulnerabilidad se toman como sinónimos, significan cosas distintas, a saber:

a.- Peligro:

Parámetro intrínseco de un fenómeno o proceso determinado, indica su capacidad de producir daños

b. Riesgo:

Es la probabilidad de que una población sufra daños como consecuencia de la ocurrencia de un fenómeno

natural o un proceso de origen antrópico.

c. Vulnerabilidad:

Es el nivel de exposición de una población y/o un equipamiento a un peligro determinado.

3.- Productos en circulación

Es en el transporte donde notamos el mayor estado de Vulnerabilidad ya que es cuando más interactúa la industria y la comunidad junto a los equipos de emergencia y donde se acentúan las faltas de formación, protocolos claros y unificados de respuesta con materiales peligrosos en nuestras rutas, sumado al estado de rutas grandes distancias, lejanía de los equipos de respuesta, falta de equipamiento acorde al riesgo a afrontar, todo se conjuga junto a Productos en los yacimientos

4.- La realidad Operacional

a.- falta de limitación de áreas

b.- falta de orden del escenario

c.- Simulacros

Resumen

1.- Necesitamos formar a la mayor cantidad de personas en el nivel Advertencia y Reconocimiento de Materiales peligrosos.

2.- Involucrar en esta formación a la comunidad a través de planes estratégicos

3.- Unificar criterios a la hora de interactuar en emergencias

3.1.- crear protocolos estándar para todos Policía, Salud, Bomberos, Defensa civil, Empresas, Comunidad

4.- Fomentar la capacitación y el entrenamiento en escenarios de riesgo posible


Por: Juan Barrera

Black Fire Argentina

blackfireargentina@gmail.com