El tiempo es ahora

En marzo, los líderes mundiales se reunieron en Bruselas para celebrar la primera Cumbre sobre Energía Nuclear de la historia.


Con la participación de más de 30 países y la Unión Europea (UE), se ha constituido en la primera reunión cumbre histórica de alto nivel del mundo, dedicada exclusivamente a la Energía Nuclear. Lo que demuestra claramente la importancia que los países desarrollados otorgan a la misma, como herramienta de alto valor para el combate del cambio climático. De hecho, poco antes se había desarrollado en las Naciones Unidas una conferencia sobre cambio climático, la COP 28 , que había destacado el rol de los átomos en esta lucha. 

En la COP 28 se incluyó por primera vez la energía nucleoeléctrica en el balance mundial, evaluando en qué punto está el planeta en cuanto a la consecución de los objetivos del Acuerdo de París de 2015 y cómo podrían corregirse las deficiencias. En total, 25 países acordaron trabajar para triplicar la capacidad de energía nucleoeléctrica de aquí a 2050. 

En la Cumbre de Bruselas en tanto los representantes de los distintos países, señalaron la importancia de utilizar la energía nucleoeléctrica para lograr la seguridad energética, cumplir los objetivos climáticos e impulsar el desarrollo sostenible. 

La demanda de energía es alta y hay oportunidades globales.

También se ha propuesto seriamente mejorar y aumentar la financiación, el desarrollo de recursos humanos y un decidido apoyo, aún más proactivo a los países que se incorporan al ámbito nuclear,  elementos considerados clave para el éxito a corto y largo plazo. 

Rafael Mariano Grossi, actual Director General de la OIEA, y uno de los exponentes argentinos más destacados a nivel mundial, presidió la asamblea junto al primer ministro de Bélgica, Alexander Croo. En su discurso inaugural destacó la urgente necesidad de tomar acción inmediata: “No basta con reconocer que la energía nuclear es necesaria. Los líderes políticos tienen que fomentar entornos que favorezcan el desarrollo nuclear. Si no se toman medidas decisivas, el potencial de la energía nuclear para apoyar la transición verde podría perderse”.

Los asistentes de alto nivel de todos los países, destacaron y  enumeraron factores importantes para cumplir los plazos de la transición hacia una energía limpia, incluidos enfoques tecnológicamente neutros, como leyes y reglamentos que no favorezcan una fuente de energía limpia frente a otra.

En la actualidad, la energía nucleoeléctrica aporta el 25% de la producción mundial de electricidad con bajas emisiones de carbono. Sin embargo, su despliegue deberá aumentar considerablemente en las próximas décadas para que el mundo logre el objetivo de cero emisiones netas de carbono de aquí a 2050. 

Uno de los países con mayor producción y desarrollo nuclear es Francia, y precisamente su presidente Emmanuel Macrón, expresó: “Nuestro desafío es estar a la altura en la lucha contra el cambio climático y reducir nuestras emisiones de CO2, mejorar nuestra soberanía garantizando energía y mejorar la competitividad para crear empleo al mismo tiempo”. 

La redactora de noticias de la OEIA, en sus comunicados expresa que, la Comisión Europea acaba de poner en marcha la Alianza Industrial Europea sobre Reactores Modulares Pequeños (SMR) para contribuir a acelerar el desarrollo y despliegue de esta tecnología. “El análisis del OIEA nos dice que las inversiones deben acelerarse en esta década y alcanzar nuevas metas en el decenio de 2030 para cumplir los objetivos del Acuerdo de París —expresó la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen—. Para ello es necesario el apoyo de los gobiernos, a fin de garantizar la disponibilidad de financiación y que la contribución de la energía nuclear a la seguridad eléctrica se valore y remunere como corresponde".

En completo acuerdo, los representantes de la industria Europea emitieron un comunicado de declaración conjunta en el que deciden apoyar las iniciativas gubernamentales encaminadas a ampliar la energía nucleoeléctrica. Comprometiéndose además  a colaborar estrechamente con los gobiernos interesados y a apoyar la explotación continuada de las instalaciones de energía nucleoeléctrica existentes, la construcción de nuevas instalaciones y el desarrollo de la infraestructura nuclear.

Queda el desafío lanzado y la carrera ha comenzado a toda velocidad para aprovechar de inmediato la demanda de energía y las posibilidades que brinda el mercado energético mundial.  

Haciéndonos eco de los conceptos vertidos en esta cumbre, hacemos desde este medio un llamamiento a todos los actores políticos y económicos, privados y públicos, a unir fuerzas para comenzar de inmediato los proyectos de construcción de centrales con pequeños reactores de Serie, en la región del Comahue. Especialmente a los gobiernos de Neuquén y Río Negro. 

La oportunidad es hoy, no hay más tiempo que perder.


Contacto:

Ing. Jorge Pistagnesi

Maestrando MCTeI-UNRN

Mail: jorgepistagnesi@hotmail.com