Entrevista exclusiva al Presidente de la Federación Argentina de Colegios Profesionales y Entidades de Técnicos (FACPET) TSHS, Claudio Dagne. “Es un verdadero orgullo presidir esta gran Federación que nuclea y representa a más de 200.000 profesionales técnicos de todo el país y que cumple un rol fundamental en la sociedad”.
¿Qué es FACPET y cuáles son sus principales actividades?
Claudio Dagne- Es una Federación creada en el año 2004 y está registrada en la Inspección General de Justicia según N° 134/2006. Está formada por 14 Consejos/Colegios Profesionales, Centros y Asociaciones de Técnicos de todo el país. Tiene como principales objetivos el representar a las entidades federadas en distintos ámbitos, participa activamente en espacios educativos, ejerce la defensa de los derechos, propicia la constitución de Colegios Profesionales de Técnicos; y en este sentido, actualmente estamos apoyando la aprobación del Proyecto de Ley en la Legislatura de Misiones para que los colegas técnicos misioneros tengan su propia Institución.
¿En qué beneficia tener un Colegio propio?
CD- Es sumamente importante y trascendental tener un Colegio Profesional que represente y matricule a los egresados de las distintas especialidades técnicas. El ser dueños de nuestros propios sueños y anhelos es algo inconmensurable; ya que, trae aparejado una férrea defensa de los alcances del título, se gestionan planteos y propuestas ante distintos organismos, concreción de capacitaciones, propiciar convenios y proyectos que beneficien a los colegas y a la gran familia de los técnicos, entre otros.
¿Cuál es la actual realidad de la Educación Técnica?
CD- La educación técnica ha sido y es, una de las mejores ofertas educativas que posee nuestro país. Es muy valorada por las empresas y por la sociedad en general. Posee una alta calidad educativa y, además, forma íntegramente a los estudiantes. Los que hemos transitado los pasillos y aulas de una escuela técnica, podemos dar fe de que se logra forjar una verdadera unión en el ámbito educativo, existe un acompañamiento de los docentes, se hace hincapié en el trabajo, ética, compromiso, dedicación, solidaridad, lo que genera un cúmulo de valores que son primordiales y sientan las bases del sentimiento de orgullo por el Ser Técnico.
En virtud de lo que expresó anteriormente: ¿Qué es ser técnico?
CD- Es ser un verdadero profesional. Es estar preparado para desarrollar distintas actividades dentro de su especialidad, y tiene la facultad de matricularse en los Colegios Profesionales para ejercer su profesión. Es un sentimiento que se mantiene indemne con el transcurrir del tiempo.
¿Qué puede contar respecto a la salida laboral?
CD- Las oportunidades laborales deben ser motivo de análisis permanente y obviamente, deben generarse las condiciones para que exista una mayor demanda de profesionales técnicos. En este sentido, influyen varios factores. Es necesario que las empresas tengan los escenarios ideales para invertir y generar trabajo genuino. Desde la Dirección de Educación Técnica y Trabajo de cada una de las provincias y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), se desarrollan acciones para acercar o vincular a los egresados con el mundo laboral y las empresas, por medio de las prácticas profesionalizantes y otras acciones. En lo que respecta al plano empresarial, a modo de ejemplo, cito el Programa de Mentoría que desarrolla la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), el cual es un espacio donde se capacitan a estudiantes de la especialidad construcciones, siendo lo más relevante que varios de los participantes pueden allanar el camino para encontrar su primer trabajo. La FACPET forma parte de esta notable iniciativa, exponiendo sobre el ejercicio profesional, derechos y obligaciones, tramitaciones, etc.. Es algo destacable que debería tener un efecto multiplicador en todas las industrias. En cuanto a la labor que efectúan regularmente los Colegios Profesionales y Asociaciones de Técnicos, ésta es primordial ya que se acompañan y asesoran a los jóvenes profesionales y, se les da la posibilidad de capacitarse en distintas temáticas. A modo de ejemplo, en Mendoza como en otras jurisdicciones, se implementó la “Matrícula Joven Profesional”. La misma, posibilita matricularse en forma gratuita por el primer año calendario, a los egresados técnicos/as. Es una acción propositiva desde muchos aspectos, es una medida inclusiva, se brinda el carnet profesional “herramienta esencial” para lograr el primer trabajo y afianzar el sentido de pertenencia con la profesión y, el condicionante económico deja de ser un obstáculo para ejercer la profesión. A su vez, se hace entrega de certificaciones simples, sin costo alguno, para que puedan inscribirse como peritos en el Poder Judicial, por ejemplo. La construcción, las industrias, los prestadores de servicio, la sociedad en general, necesitan del aporte indiscutible del profesional técnico; por ello, tenemos que redoblar los esfuerzos para que cada egresado pueda ejercer esta gran y digna profesión.

¿Cuáles son los desafíos de la educación técnica?
CD- En mi opinión, hace falta optimizar los vínculos con el sector productivo-empresarial, para conocer las necesidades del sector y trabajar en consecuencia. De esta manera, se cubre una determinada demanda, sea local o de alguna región. Ello posibilitará, crear un círculo virtuoso y de mejora continua que favorecerá a todos los sectores intervinientes. Además, debe ser prioritario y elemental que exista una planificación consensuada a mediano y largo plazo, que se mantenga indeleble o firme sin importar el signo político de los gobiernos. Gestar una verdadera y sólida “Política de Estado”.
¿Cuál es su opinión con respecto a la pandemia y su incidencia en la calidad educativa?
CD- Lo que sucedió en el año 2020 y que todavía padecemos es algo inusual y complejo en todo aspecto. Cómo está afectando a las personas y específicamente, a los estudiantes y docentes, es algo que se está estudiando a nivel mundial y no tengo certezas al respecto. Sí, quiero resaltar el grado de compromiso puesto de manifiesto por el personal directivo y docente para mantener el nivel educativo y esforzarse diariamente para que la transmisión del conocimiento sea el esperado. Estimo que, el desafío será la re vinculación de todo el sistema educativo, especialmente de los alumnos. Asimismo, es muy necesario generar acciones para tender a lograr igualdad de condiciones, ya que la virtualidad dejó en evidencia que es sumamente imperioso mejorar el nivel de conectividad de internet en zonas rurales, por ejemplo.
¿Cómo es la relación con el Instituto Nacional de Educación Tecnológica?
CD- Siempre ha sido y es, muy bueno el vínculo. Y así debe ser porque es el ente más importante de la Educación Técnica a nivel país. La FACPET participa activamente, como por ejemplo, en el Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción, donde colabora y apoya las acciones que tienen como finalidad el fortalecimiento de los marcos formativos en base al modelo de país, a los requerimientos que surgen del sector industrial y/o empresarial, aplicando nuevas tecnologías y normativas, entre otros, siempre poniendo énfasis en nuestra considerable experiencia en el campo laboral.
¿Qué requerimientos o pedidos surgen hacia el INET?
CD- En base a las situaciones que se generan en cada una de las jurisdicciones, se trabaja mancomunadamente con el INET para encontrar soluciones a las problemáticas. Siempre es sumamente positivo tener un respaldo del organismo que tiene como objetivo el fortalecer la educación tecnológica, técnica y la formación profesional. Resaltó que tanto FACPET como los Colegios Profesionales actuamos enérgicamente, tanto en lo protocolar y administrativo-legal, ante alguna vulneración de los derechos de los profesionales técnicos.
A su vez, FACPET, siempre plantea que se luche por mantener el financiamiento que deviene de la Ley 26.058 de Educación Técnico Profesional (ETP) y representa el 0.2% de los gastos corrientes del presupuesto nacional. Es esencial contar con fondos dinerarios suficientes para mantener y optimizar la calidad educativa, infraestructura, equipamientos, y demás. Otro factor sumamente importante es, la actualización permanente de conocimientos pedagógicos y de otras temáticas por parte del cuerpo docente, ya que es el actor principal del proceso educativo, asumiendo la grata responsabilidad de transmisión de conocimientos, valores, etc., que forjan al estudiante para su inserción en la sociedad y en el mundo del trabajo. Es innegable que, el Estado debe asegurar las condiciones y mecanismos para garantizar esta acción formativa, y valorizar la función clave que desempeñan los docentes.
¿Qué hace FACPET desde lo educativo?
CD- Tanto la FACPET como las entidades que la componen, estamos inmersos en colaborar para que los egresados y matriculados técnicos puedan asistir a capacitaciones con un alto nivel académico y; generalmente, se planifican clases teóricas poniendo énfasis en casos prácticos donde se plasman los conocimientos adquiridos. El pasado 10 de Octubre, se celebró el Día Nacional de Técnico y se aprobó una relevante iniciativa que fue el MES DEL TÉCNICO. La misma, se circunscribe a lograr el dictado de una serie de charlas técnicas, disertaciones y conversatorios que sumaron 30 acciones formativas y participaron más de 1.000 asistentes, entre estudiantes y matriculados técnicos, como así también colegas arquitectos, ingenieros, entre otros. Vamos a seguir en este camino ya que tenemos la certeza que, debe consolidarse la capacitación continua acompañando el avance tecnológico, nuevos materiales, normativas técnicas, etc…
¿Qué mensaje brindaría a los profesionales técnicos argentinos?CD- Es un verdadero orgullo presidir esta gran Federación que nuclea y representa a más de 200.000 profesionales técnicos de todo el país y que cumple un rol fundamental en la sociedad. Los profesionales técnicos somos optimistas por naturaleza, estamos preparados para resolver problemas. Somos unos de los principales engranajes que hacen engrandecer a nuestra querida Patria.