El Estudio Rizza lanzará una innovadora app

Un equipo de profesionales contables apostaron a brindar a sus clientes lo último: información ágil y a su alcance para optimizar tiempos. Presentarán su propia aplicación para la autogestión en los próximos meses.


Una app para descargar en el celular y la generación de un usuario para el acceso, serán la puerta de entrada para la autogestión en un estudio contable de Neuquén y Río Negro. Se trata del Estudio Rizza, que implementa hace tiempo un nuevo modelo de trabajo interno y que planifica implementar una oficina virtual para sus clientes.

El Estudio Rizza, referencia en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, inició su camino como empresa en 1994. Hoy, desde su edificio despoblado desde el inicio de la pandemia Covid 19, el Contador Silvio Rizza, socio gerente de la firma, aseguró que previo a la pandemia ya estaban preparados para sostener el trabajo digital. De los 30 empleados que conforman la planta de la empresa, solo dos desarrollan tareas en la oficina. Y tal posibilidad se abrió paso cuando Rizza apostó a la tecnologización de los procesos.

“Tengo la ventaja de que mi hijo más grande es contador y tiene una visión totalmente distinta de todo”, aseguró Silvio que integra una dupla junto a Sebastián Rizza.

“Existe un nuevo modelo de trabajo y tenemos en claro que el estudio tiene que ser cero papel”, apuntó el contador.

El estudio tercerizó el desarrollo de una aplicación para brindar acceso al cliente al 100% de su información sobre los estados contables, en un lenguaje claro y con una actualización en tiempo real.

“Si por ejemplo el banco viene y te solicita determinada documentación. Desde el teléfono o la computadora ingresas a la app y tenés toda la información: la declaración jurada, la liquidación del mes, los pagos de autónomo. De esa manera contás solo con los datos que necesitas tener, y ahorrás tiempo”, explicó.

El profesional reveló que la aplicación aún no está terminada, aunque se encuentra en una etapa avanzada de prueba: “estamos probando la versión final”, agregó.

“Nuestros clientes van a tener más visibilidad con ciertas cosas. Y si, se van a ahorrar tiempos molestos y obtener información útil”, destacó.

El desafío para el Estudio Rizza es generar más procesos que eliminen todo lo que no sea capital intelectual. La Contabilidad y auditoría es uno de sus servicios más fuertes, pero no el único. También abarca el área de RR HH y Payroll -que incluye liquidación de haberes, reclutamiento y selección, proceso de inducción con seguimiento hasta finalización del periodo de prueba, entre otros servicios-, Impuestos -asesoramiento impositivo a personas humanas y sociedades, planificaciones impositivas, liquidación de impuestos, auditorías, entre otras-; Consultoría y administración -Outsourcing Administrativo contable, desarrollo de herramientas adaptadas al plan estratégico, entre otros- y el servicio de Finanzas Corporativas -asesoría para la toma de decisiones financieras, Análisis de estrategia y de proyectos de inversión, entre otros-.


“La inseguridad jurídica es la principal preocupación hoy”


Consultado por Energía Patagonia sobre las principales preocupaciones a nivel contable y fiscal que existen en las empresas hoy, Rizza no dudó en asegurar que “la mayor preocupación es la inseguridad jurídica”.

“Las reglas de juego se escriben a medida que el juego se desarrolla, con lo cual es muy difícil ganar el partido. El esfuerzo siempre está de un solo lado”, opinó el profesional en referencia a las dificultades que enfrentan las empresas a la hora de sostener su actividad comercial en el país.
Rizza también se refirió al “Aporte Solidario y Extraordinario”, establecido por la ley 27.605, destinado a “morigerar los efectos de la pandemia”, según informa la propia Afip.

Al respecto el contador fue contundente: “es un impuesto temporáneo, inconstitucional, confiscatorio, que no debería existir”, cuestionó.
Respecto a la gran presión fiscal que soportan las pymes y las empresas, señaló que si se sigue generando impuestos, “lo único que provoca es generar más evasión”.

“Nadie quiere no pagar, pero llega un momento en que no llegas”, sostuvo el contador.

Al momento de indagar sobre la raíz de estos obstáculos, Rizza señaló que “el gran problema es el gasto público, la ineficiencia del Estado”.

En efecto, los argentinos dedican una parte importante de su esfuerzo cotidiano a solventar el Estado. Se calcula que quienes no evaden impuestos aportan en forma directa o indirecta, en promedio, más del 50% de sus ingresos al Gobierno en sus tres niveles: nacional, provincial y municipal.

“El Estado pide cosas que no son capaces de hacer”, opinó el profesional. “La realidad dice que en el año 2020 podían cuantificarse solo 6,3 millones de personas con un empleo privado formal, y 2.4 millones inscriptos como cuentapropistas. Por otro lado, se observaban 8 millones de personas como asalariados o cuentapropistas informales, 3,7 millones de empleados públicos, 6.8 millones de jubilados y 13,7millones de personas que recibían alguna asistencia del Estado. Claramente es inviable un país así”, finalizó.