El montaje de caños iniciará este mes

Por primera vez en Argentina se utilizarán equipos “tiende-tubos” y soldadoras automáticas, para agilizar el desfile de caños del ducto.


Avanza el traslado de los tubos a los centros de acopio y el armado de los obradores que se usarán para la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner (NK). Unos 40 camiones diarios, con cuatro caños de 12 metros cada uno, trasladan esos insumos hacia los distintos puntos de acopio de material a lo largo de la traza del primer tramo del gasoducto, en el que ya trabajan más de 1.500 personas.

Los caños de 36 pulgadas de diámetro salen desde la planta de la empresa Tenaris-SIAT, en la localidad bonaerense de Valentín Alsina, a un promedio de uno cada media hora. Se estima que este ritmo de trabajo irá en aumento hasta alcanzar picos de más de 60 viajes diarios, a medida que se incremente la demanda en los frentes de obra y alcanzar los 48.000 caños que completarán los 573 kilómetros del primer tramo del tendido.

Por el momento, los caños están siendo almacenados en tres centros de acopio que se encuentran a la altura del kilómetro 60 de la traza, en la provincia de Río Negro; en la localidad de General Acha, en La Pampa; y en las afueras de la localidad de Salliqueló, junto a la Planta Compresora Saturno en la provincia de Buenos Aires.

El primer tramo tiene 573 km.

Según informaron fuentes de Energía Argentina (Enarsa) a Télam, ya está instalada una de las dos plantas de doble de junta, cuyas soldadoras industriales de caños permitirán reducir los tiempos de obra, mientras que la otra está en camino al terreno.

En caso de cumplirse los plazos previstos, el desfile de caños -el montaje de los caños junto a la zanja por la que pasará el gasoducto- debería iniciarse en la segunda quincena de noviembre.

Al mismo tiempo, llegaron a los frentes de obra más de 320 maquinarias, entre ellas las destinadas a realizar el movimiento de suelo y la preparación del terreno y, próximamente, estarán llegando las máquinas “tiendetubos” y las soldadoras automáticas, equipos que se utilizarán por primera vez en nuestro país.

En cuanto al personal dispuesto para los trabajos, ya se contrataron más de 1.500 nuevos trabajadores en la obra, en roles tan diversos como responsables de seguridad e higiene, jefes de seguridad, soldadores, herreros y conductores de maquinaria pesada, entre otros.

El gasoducto es una obra que permitirá incrementar la producción de Vaca Muerta -segunda reserva de gas no convencional del mundo-, ampliar la capacidad de transporte de gas y hacerlo llegar a los centros de consumo.

De acuerdo a los plazos fijados en el pliego licitatorio, la obra debería estar en funcionamiento para junio de 2023.