Instalaciones eléctricas domésticas en la mira

La falta de regulación de las instalaciones eléctricas domiciliarias en las ciudades y pueblos de la región genera una gran preocupación puertas adentro del Colegio. 


Gran preocupación despierta la falta de regulación de las instalaciones Eléctricas Domiciliarias en nuestras ciudades y pueblos. Es necesario conocer y repasar en todo momento los Requisitos Esenciales de Seguridad al momento de proyectar y ejecutar Instalaciones Eléctricas Domiciliarias.

Utilización de materiales certificados: cables, cañerías, cajas, protecciones, borneras, cinta aisladora, etc.

Protección contra contactos directos, evitando que la mano toque bornes de las protecciones, por medio de tapas caladas en los frentes de los tableros eléctricos. Que los niños no puedan introducir objetos en los tomacorrientes por medio de pantallas o tapones

Protección contra sobrecargas para preservar la integridad de las aislaciones de los cables, por medio de un Interruptor Automático de tamaño adecuado. Y la sección de los cables adecuada para la carga que va a alimentar.

Protección contra cortocircuitos para evitar que se exprese toda la energía destructiva, casi instantánea, una explosión de esquirlas de cobre encendidas, por medio de un Interruptor Automático con poder de cortocircuito adecuado al lugar de la instalación donde se encuentre.

El CPTN promueve la profesionalización de las prácticas.

Protección contra contactos indirectos para salvar la vida de las personas y contra incendios generados por fallas de aislación, por medio de Interruptores Diferenciales que son efectivos estando en conjunto con el Sistema de Puesta a Tierra.

Sistema de Puesta a Tierra que cuando está bien dimensionada y recorre todos los circuitos de la instalación, drena al terreno las fugas y fallas haciendo que las personas estén expuestas a tensiones de contacto menores en caso de falla y con la ayuda del Interruptor Diferencial se consigue corte automático de la fuente de alimentación casi instantáneo, salvando la vida. Debe medirse cada año.

Tomacorrientes de tres espigas planas que no permita enchufar pernos redondos, respetando la polaridad, con cable verde y amarillo cableado en toda la instalación. 

Circuitos separados de Iluminación y Tomacorrientes de Uso General, de Uso Especial, Específico, Alimentación de Caga Única, de Muy Baja Tensión, etc.

Requerimientos obligatorios en zonas húmedas como cuartos de baño con distancias reglamentarias del borde de lavatorio, del borde de bañeras, duchas y jacuzzis. Y en zonas de intemperie con tableros cajas luminarias estancas y cables de doble aislación. Requerimientos de transformador 220v a 12v para los automáticos de Tanque que encienden una bomba de agua para el llenado del mismo, ya que la humedad puede conducir tensión peligrosa. 

Caída de tensión en el extremo de los circuitos más alejados no mayor al 3% es decir que no baje más de 213 voltios. Y en el caso de arranque de motores que la caída de tensión no sea mayor al 5%, que no baje a menos de 209 voltios. Para cuidar y alargar la vida útil de nuestros electrodomésticos e iluminación.

El Departamento de Electromecánica genera proyectos de trabajo para mejorar la profesionalización de los Colegas Técnicos de toda nuestra Provincia del Neuquén. Colaborar en nuestros Municipios para Reglamentar las Ordenanzas de Instalaciones Eléctricas existentes y a crearse, es uno de nuestros firmes objetivos para mejorar la Seguridad de la gente, guiados por nuestra vocación de aumentar el desarrollo técnico de nuestras comunidades. Los invitamos a sumarse. Estar matriculados hace la diferencia. Pueden consultar en nuestra página www.cptn.org.ar la lista de Técnicos Electromecánicos, Eléctricos, Maestros Mayores de Obra, de Seguridad e Higiene, de Energías Renovables y más disciplinas. En próximas ediciones seguiremos ampliando sobre temas de Instalaciones, Seguridad y Profesionalización.

¡Hasta pronto!