La zona debe plantearse de inmediato, nuevas metas científicas y tecnológicas a partir de nuevos objetivos energéticos, teniendo en cuenta de la finalización de las concesiones de las centrales hidroeléctricas y su próximo cierre por obsolescencia.
Desde mi humilde posición como divulgador, sostengo que la energía nuclear es la única fuente capaz de suministrar cantidades importantes de energía eléctrica, de manera constante, sin emitir nocivos gases de efecto invernadero y a un costo verdaderamente competitivo.
En reunión plenaria del 7 de febrero de 2022, el Parlamento Europeo le concedió a la Energía Nuclear, el estatus de Energía Verde, incluyendo en la Taxonomía Europea, al considerarla también como una energía sostenible, junto al gas natural, hoy abundante por estos lugares.
En lo relativo a los aspectos medioambientales y económicos, las características de la energía nuclear permiten considerarla como parte importante de la solución para afrontar el cambio climático. En cuanto a lo social y a un nivel de vida aceptable, en cualquier sociedad democrática, requerirá de un sistema energético sostenible, el cual dependerá de esas especiales características emanadas de su impronta científica y tecnológica.

Como vengo sosteniendo, el uso actual y futuro de este tipo de energía, se basará en sus características favorables, pero sobre todo, en el vigoroso desarrollo y mantenimiento de capacidades científicas, tecnológicas, empresariales e institucionales, que las sociedades logren en función de los desafíos de sostenibilidad planteados.
Por eso, los programas de investigación y desarrollo que cada país adopte, le permitirán abordar los retos e incertidumbres existentes, asegurando su contribución de un futuro mejor.
En este sentido, es que exponemos que en la región del Comahue, debe plantearse de inmediato, nuevas metas científicas y tecnológicas a partir de nuevos objetivos energéticos, teniendo en cuenta de la finalización de las concesiones de las centrales hidroeléctricas y su próximo cierre por obsolescencia.
La generación con gas natural es una herramienta poderosa y barata para reemplazar la producción de las hidroeléctricas. Sin embargo, el conocimiento generado por ellas es más bien escaso, ya que la intervención de la ingeniería y la ciencia local es escasa, lo que se torna, conceptualmente, insostenible con el tiempo.
Por lo que la generación y uso de la energía nuclear en la región, aportaría enorme concentración de personal altamente preparado y cualificado.
En Europa más de medio millón de personas se desempeñan en este campo y se espera un crecimiento importante en este número, con el advenimiento de los reactores modulares pequeños (SMR). El conocimiento, experiencia y creatividad de estos profesionales se ha trasladado a otras áreas tecnológicas, ampliando el impacto de su concentración e interacción con el medio.
En Argentina, la experiencia en gestión de proyectos complejos como los nucleares, ha permitido avanzar en el desarrollo de nuevas capacidades tecnológicas para encarar proyectos futuros. El alto valor añadido de las actividades ligadas a la energía nuclear supone un incremento del capital humano y un desarrollo de tecnologías con amplio efecto de arrastre en otros campos tecnológicos.
Hay que entender entonces, que el verdadero “negocio” de una sociedad no se encuentra en producción de energía sino de conocimiento científico tecnológico, ya que es éste último es el motor del desarrollo económico y social.
Si sabemos aprovechar la situación de abundancia de recursos que proporciona Vaca Muerta, para volcar sus beneficios a la construcción de Centrales CAREM equivalentes en potencia a cada central hidroeléctrica próxima a su final de vida, podríamos producir energía de base todo el año, turbinar solo en picos de demanda (lo que alargaría el tiempo de vida post revamping) y disponer del recurso “agua” en enormes cantidades, para uso turístico, industrial, forestal, y agroganadero. Y como efecto colateral, mejora de las capacidades científico, tecnológicas regionales.
Y es este último motivo, la causa principal de este escrito. Mostrar con palabras sencillas a quienes han de adquirir responsabilidades de conducción, un camino seguro para el desarrollo sostenible de la región, a un costo singularmente bajo, comparado con el convencional.
La oportunidad se ha presentado hoy, en un par de años ya será demasiado tarde.
Contacto:
Ing. Jorge Pistagnesi
Maestrando MCTeI-UNRN
Mail: jorgepistagnesi@hotmail.com