Dónde buscar un apalancamiento para crecer

La firma, con Tanto para pymes como para emprendedores hay alternativas disponibles. Un detalle de las opciones a las que pueden recurrir.


En una época donde el crédito a las Pymes y los Emprendedores suele ser escaso y caro, es bueno tener en cuenta el menú que tiene en su grilla el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

De acuerdo con lo publicado en su página Web, cuenta al momento inicio del año 2022, con 85 programas vigentes, los cuales se van renovando y actualizando con el paso del tiempo.

Puntualmente la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, tiene diferentes programas y proyectos que abarcan entre otros beneficios, aportes no reembolsables, reducción de contribuciones patronales, créditos con bonificación de tasas, asistencia técnica, capacitación y otros.

Dentro de la variedad de líneas, cabe destacar que algunas de ellas están desarrolladas en conjunto con otras entidades tales como Banco Nación, ICBC, BICE, etc.

Ciertas líneas de crédito hoy vigentes están dirigidas a Financiar Capital de Trabajo, Exportaciones, generación de puestos de trabajo genuinos, cooperativas y agricultura familiar, proyectos de capacitación, transformación digital, créditos para inversión y reactivación productiva, líneas de adquisición de computadoras para médicos de cabecera de PAMI, Turismo y varios más.

Las líneas están orientadas, principalmente, a bienes de capital.

Las tasas son variadas de acuerdo con el tipo de Empresa y proyecto bajo análisis. Varias de ellas son negativas destacándose las del 18% anual, para las que aplican algunos emprendimientos.

No solamente la Secretaría Pyme, sino también la Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, la Secretaría de Comercio Interior, la Secretaría de Minería y los Programas y registros generales tienen un amplio menú de Asistencia para diferentes actividades.

Un párrafo aparte merecen las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) que llevan más de 25 años en el mercado y hoy están (dentro de su competencia) trabajando para ampliar la capacidad de avalar y acompañar a las Pymes en su financiamiento.

De acuerdo con lo informado por la Cámara que las agrupa, existen líneas de crédito de inversión productiva con fianzas personales con tasas del 18% anual, un año de gracia y un repago de 6 años. 

A su vez el Gobierno anticipó que habrán $ 450.000 millones para abastecer este segmento. 

Obviamente habrá que tener hecha la tarea con el fin de poder calificar en una o varios de estas líneas que suenan atractivas en la teoría. Pasarla a la realidad y al “torrente sanguíneo” de la Empresa, será un trabajo para llevar adelante que involucrará sin dudas, a todas las partes que puedan hacerlo posible.


Por: Estudio Rizza

contacto@estudiorizza.com