La superintendencia de Riesgos del Trabajo actualizó el reglamento para la ejecución de trabajos con tensión en instalaciones. Los puntos más importantes a tener en cuenta.
Ha entrado en vigencia la nueva reglamentación de trabajos con tensión mayor a 1 Kv, es decir instalaciones energizadas, líneas en caliente o en vivo (AEA 95702. Resolución 11/2022). Esta reglamentación tiene algunas restricciones en comparativas a la anterior y un nivel mayor de seguridad para sus ejecutantes. Trataré de explicar en pocas líneas las diferencias y que sirvan de ayuda a quienes tienen a su cargo la seguridad de instalaciones eléctricas y desarrollan o contratan servicios en líneas energizadas.
Alcance
La reglamentación comprende todos los trabajos con tensión (tct) ejecutados en instalaciones eléctricas de corriente alterna (CA) de más de 1 Kv de tensión nominal del sistema, incluido el perfilado de aisladores, retiro de objetos extraños, nidos, limpieza de partes bajo o en proximidad de tensión, etc.

Definición
-Trabajos con Tensión (TcT) Actividad que se realiza en áreas de explotación de las empresas, y que incluye entre otras, construcciones, modificaciones, reparaciones y mantenimiento en general de equipos e instalaciones eléctricas, actuando directamente sobre las partes energizadas no aisladas, sobre instalaciones protegidas pero no aisladas y en partes o instalaciones que se encuentren en proximidad de zonas o partes energizadas, ejecutándose de acuerdo a la legislación, normativas y disposiciones legales vigentes, estableciéndose durante los Trabajos con Tensión un Régimen Especial de Explotación.
-Procedimiento Operativo (PO) - Instructivo de Trabajo. Es un documento escrito de carácter permanente, el cual debe ser consensuado por los trabajadores y representantes de la empresa y aprobado por la misma, donde quedan establecidas las tareas planificadas y necesarias, para realizar de forma segura un determinado TcT. El mismo deberá incluir la cantidad de recursos humanos necesarios para la tarea, cada uno de ellos con la correspondiente habilitación según se indica y se exige en el presente reglamento. Deberá también indicar los equipos, los medios materiales de trabajo, los elementos de protección personal (EPP) y de protección colectiva.
-Estas instrucciones deben estar de acuerdo a lo establecido en la “Ley Sobre Riesgos de Trabajo” N° 24557. Previo a iniciarse cualquier TcT, incluso los entrenamientos, se debe contar con el correspondiente Procedimiento Operativo o Instructivo de Trabajo de cada tarea que se haya previsto desarrollar. En casos de trabajos inéditos se deberá tener escrito un procedimiento preliminar visado por el sector de seguridad y aprobado por la empresa, este documento podrá ser modificado durante el desarrollo de las pruebas para luego formalizar el PO definitivo.
Las claves
Principalmente, en este nuevo reglamento se ha tenido en cuenta para los trabajos en transmisión, la cantidad de aisladores rotos o deteriorados de vidrio o porcelana para realizar un Trabajos con Tensión (TCT) a potencial o a distancia, con una serie de tablas que indican las cantidades. A futuro se está estudiando la posición de los mismos para ver si es más restrictiva la tabla o no. Esto hace que las empresas que deban solicitar una tarea con tensión en sus instalaciones tengan en cuenta el perfilado que ahora es obligatorio para saber el estado de la cadena a intervenir y la cantidad visible de aisladores rotos. En el caso de aisladores compuestos u orgánicos deben ser revisados o perfilados con un equipo que detecta campo eléctrico para ver la curva de su integridad, como por ejemplo Positron. Esto implica que si no se tiene en cuenta los preventivos en el mantenimiento, las líneas deben ser sacadas de servicio.
Hidroelevadores
Para tener en cuenta con respecto al equipamiento de hidroelevadores de un solo brazo aislado, solamente podrán ser usados si el chasis del mismo se encuentra aterrado, ya que los mismos solamente protegen al operario que se encuentra en la barquilla aplicando el método de contacto y con el sistema de doble aislación. El brazo inferior, según la posición de trabajo, puede tocar zonas energizadas y provocar daños a las personas de piso. Los operarios de tierra o piso deberían estar sobre una malla equipotencializada para tocar el equipo.
En los trabajos de poda de árboles, ramas y troncos que interfieran las líneas o equipos eléctricos, se deberá trabajar con equipos aislados con la metodología de distancia o a contacto siempre y cuando se realice dentro de la zona de riesgo y se trabaje con tensión. Para quien trabaje en proximidad debería tomar mayores recaudos de seguridad ya que no tiene ningún tipo de elementos de protección personal (EPP) u equipo aislado que lo proteja de descargas mortales. AEA (Asociación Electrotécnica Argentina) va a sacar una serie de recomendaciones por este tema, como así también sobre la mitigación de muerte de aves silvestres por electrocución o impacto con instalaciones eléctricas.
Sistemas de rescate
En el nuevo reglamento se ha tenido en cuenta la obligación de tener un sistema de rescate para trabajos en altura y los primeros auxilios. Cuando se trata de bajar una persona inconsciente de una barquilla, se debe tener en cuenta el tipo de arnés que tiene puesto y la rapidez o premura para que esta persona tenga posibilidades de vida y las menores secuelas posibles. Hay equipos preparados específicamente para realizar esta tarea y también se encuentran hoy en los nuevos equipos de trabajo que utilizamos, las barquillas rebatibles. Un equipo diseñado para sacar una persona dentro de una barquilla o canasto de un hidroelevador, grúa o manipulador, es un aparejo de soga triple, que es fácilmente operado por una persona para sacar a un accidentado dentro de cualquiera de los elementos antes mencionado y depositarlo en el suelo para realizar las maniobras necesarias.
Elementos
Otra novedad es el cambio de periodicidad del ensayo dieléctrico de guantes a 6 meses y los hidroelevadores a 12 meses. Siendo primordial la limpieza de todos los elementos utilizados para el tct. Se recomienda la utilización de silicona para la limpieza y mantenimiento diario de los elementos utilizados. El lavado interno de los brazos de los hidroelevadores por lo menos cada 6 meses con agua natural.
Por: Sergio Amado
PowerLine Service SRL