Proyecciones para el 2030/50

Con números de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), el ingeniero Jorge Pistagnesi, fundamenta la importancia de potenciar la energía nuclear en el país.


Según el reciente informe emitido por la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), disponible en https://www.iaea.org/publications, se espera que la capacidad total de generación de electricidad aumente un 22% para 2030 y luego se duplique para 2050.

En el mismo sentido, se prevé que la capacidad de generación de electricidad nuclear aumente en un 24% para 2030 y en un 140% para 2050, en comparación con 2022. Esto significa que, según las estimaciones, se llegaría a producir alrededor entre 460 y 890 GWe, para esa fecha. 

A finales de 2022, estaban operando 411 reactores de energía nuclear, con una capacidad de potencia instalada neta total de 371 GW(e).

Se encontraban en construcción 58 reactores, que aportarían alrededor de 59 GWe más. Lo que explica una demanda potencial de alrededor de 460 GWe.  

La capacidad total de generación eléctrica aumentará un 22% en 2030.

En comparación con 2021, la producción total de electricidad, a partir de todas las fuentes de energía, aumentaron aproximadamente un 2%. En tanto, la producción de electricidad, a partir de energía nuclear, alcanzó un 9,2%  y sigue aumentando, con firme decisión en países que pronto ingresarán al clúster que dominan este tipo de tecnología. Por ejemplo, Marruecos, que proyecta para 2030 la incorporación de varios generadores tipo SMR de Origen Ruso o nuestros queridos amigos de Bangladesh que se preparan fuertemente para ingresar al grupo. 

Según estas proyecciones, entonces se prevé una fuerte inversión en generación nuclear, de la mano de las nuevas generaciones de reactores SMR.

No obstante, la misma IAEA advierte que: “A pesar del reconocimiento del papel de la energía nuclear en la mitigación del cambio climático y la mejora de la seguridad energética, el ritmo actual de desarrollo de la energía nuclear muestra que se necesitan acciones urgentes para mantener el papel actual de la misma en la combinación energética. Esto implicaría una amplia gama de actores, incluidos los responsables de la formulación de políticas, la industria nuclear, la comunidad financiera y las organizaciones internacionales, junto a un compromiso activo con el público”.

Sin embargo, es destacable que para América Latina y El Caribe, con una población global de alrededor de 700 millones de personas, una producción eléctrica de aproximadamente 1664 TW-h , solo apenas el 1,9% fue generado con energía nuclear. Esto representa un mercado enorme para nuestros SMR CAREM y sus posibles evoluciones.

Las proyecciones más conservadoras, dan cuenta de un aumento de capacidad de alrededor de 19 GWe para 2030, lo que es comparable con la potencia generada por de 40 centrales CAREM 480, o 160 (ciento sesenta) reactores CAREM 120. 

Teniendo en cuenta que las proyecciones para el resto del planeta son muy superiores, las dimensiones de tal mercado son de un tamaño enorme, adicionando una gran tensión de demanda y presentando una oportunidad de enorme magnitud para la industria nacional. 

Una oportunidad como esta se presenta una sola vez en la vida y espero podamos aprovecharla. Para ello es necesario instalar este tema en la agenda política regional, y dar los pasos requeridos para generar las políticas públicas que así lo permitan.


Contacto:

Ing. Jorge Pistagnesi

Maestrando MCTeI-UNRN

Mail: jorgepistagnesi@hotmail.com