El nuevo rol de las inmobiliarias después de la pandemia

El comercio digital tuvo un abrupto crecimiento en los últimos tres años. La demanda de inmuebles fue mutando según las nuevas necesidades de distribución y consumo.


Antonio Mellado-Duran es la inmobiliaria referente para las empresas que se asientan en los Parques Industriales de Neuquén como también para las relacionadas con el oil and gas. Cabe destacar que la firma ya asentó su oficina en Añelo para garantizar una mejor atención de posibles clientes y atender de cerca las necesidades de ese rubro.

En este sentido, la inmobiliaria sigue trabajando en satisfacer las demandas de las empresas y dio a conocer su potencial en el Encuentro Federal de Parques Industriales de la Patagonia del que formó parte como organizadora y expositora. 

La iniciativa fue de la Asociación de Parques Industriales de Argentina (APIA) y los Parques Industriales socios de las provincias de Neuquén y Río Negro. Fueron dos jornadas, una en cada provincia, de las que participaron parques provinciales, municipales, privados y mixtos de dichas provincias y Chubut, además de empresas de diferentes sectores radicadas en los mismos.

“En la jornada de Neuquén estuvimos a cargo de la organización y de los auspiciantes, como parte del CIALI (Consejo Inmobiliario Argentino Logístico Industrial)”, contó Antonio Mellado dueño y martillero público de la inmobiliaria Mellado-Durán.

En ese espacio se pudo exponer el crecimiento del comercio digital y las modificaciones en la logística y distribución. Durante la pandemia por covid-19 las formas de consumo sufrieron repentinas variaciones a las que necesariamente las empresas tuvieron que adaptarse y las inmobiliarias también respondieron a la demanda.

La demanda de galpones y oficinas es creciente.

En este sentido, el martillero público aseguró a este medio que Vaca Muerta bate récord de producción todos los meses y “eso que estamos al 20% de producción, pero no se puede transportar esa producción”.

“Ahora se necesitan muchos galpones chicos cerca del perímetro de venta, porque cambió la logística de distribución y consumo. Las empresas necesitan galpones chicos de no más de 300 mts y oficinas, máximo, de 60 mts a no más de 30 cuadras de la zona urbana para agilizar la distribución en la ciudad”; especificó Antonio y agregó: “Al mismo tiempo, se necesitan galpones más grandes en las afueras de la ciudad para el ingreso y egreso de camiones”.

El encuentro consistió en dos jornadas, una en el Parque Industrial Neuquén en donde se abordaron temas de interés común tales como Programas y Herramientas disponibles para Parques Industriales y empresas radicadas; Oferta de Parques Industriales en Neuquén; Panel Oil & Gas; Industria 4.0; y un Conversatorio internacional con expositores de México, hablando de las “Posibilidades de negocios a través de RIA (Red Internacional de Agrupamientos) la jornada también incluyó recorrida y visitas técnicas en el PIN. 

La otra jornada se llevó a cabo en Río Negro, replicando conceptualmente la temática de la Asociación de Parques Industriales de Argentina que nuclea parques industriales públicos, privados y mixtos, y tiene como objetivo colaborar en la creación, fortalecimiento, desarrollo y modernización de los parques industriales y logísticos, y de todo ámbito o espacio de producción y servicios vinculados a las actividades industriales de nuestro país.

De las jornadas también participó Claudia Afione, subsecretaria de Industria, quien expresó: “Estamos muy satisfechos con el resultado del evento, ya que nos permitió dar a conocer las oportunidades e incentivos que tiene la provincia para la radicación de inversiones y para el fortalecimiento del entramado Pyme local”.